Quiénes Somos
Saludo de Bienvenida
Visión y Misión
Valores
Reseña Histórica
Cartera de Servicios
Planificación Estatégica
Organización
Equipo Directivo
Sub. Médica Asistencial
Sub. Médica Desarrollo Inst.
Docencia
Investigación
Registro Hospitalario
Estudios
Subdirección Administrativa
Abastecimiento
Alimentación
Farmacia
Finanzas y Contabilidad
Proyectos
Servicio Social
SOME
Sub. Médica Desarrollo Inst.
Calidad de Vida
Capacitación
Gestión de Personas
Subdirección de Operaciones
Sub. Médica de Calidad
IAAS
Equipos Médicos
Equipo de Mama
Equipo de Cabeza y Cuello
Equipo de Misceláneas
Equipo de Ginecología
Equipo de Urología
C.R. Clínicos
Cirugía
Cuidados Intermedios
Cuidados Paliativos
Oncología Médica
Radioterapia sede Norte
Radioterapia sede Sur
C.R. Apoyo Clínicos
Anatomía Patológica
Medicina
Esterilización
Gestión del Cuidado
Imagenología
Laboratorio Clínico
Medicina Nuclear
Nutrición Clínica
Psicooncología
Rehabilitación
Endoscopía
C.R. Logísticos
Asesoría Jurídica
Auditoría
Control de Gestión
Comunicaciones
Informática
Organigrama
Usuarios
AUGE - GES
Consejo Consultivo
Voluntariado
Asistencia Espiritual
OIRS
Preguntas Frecuentes
Solicitudes Ciudadanas
Satisfacción Usuaria
Deberes y Derechos
Material Educativo
Temas de Salud
Links de Interés
Contacto
Contáctenos
Trabaje con Nosotros
Dr. Caupolicán Pardo Correa
- Rescatando el valor patrimonial del INC
En una ceremonia sencilla pero emotiva hoy (jueves 4 de julio de 2013) la comunidad del Instituto Nacional del Cáncer rindió un homenaje a quien fuera el fundador el Dr. Caupolicán Pardo Correa, y se nombró al principal salón de actos, recientemente restaurado en su condición natural, en su honor.
La actividad fue liderada por el Director Servicio Salud Metropolitano Norte, Dr. Claudio Caro y el Director del INC (S), Dr. Patricio Gayán y en la que participaron el Decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Luis Ibañez; la Vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo, Dra. Liliana Jadue; la Directora Clínica Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Cecilia Morales; los subdirectores Dr. Ronny Muñoz, Sra. Andrea Ibáñez, Sra. Carolina Cañas y Sra. María Soledad Rivero, médicos, enfermeras, profesionales y administrativos e invitados especiales de la familia del Dr. Caupolicán Pardo Correa como nietos, bisnietos y tataranietos.
Un poco de historia
El Dr. Caupolicán Pardo Correa nació en Santiago en 1870 y falleció cuando luchaba por sacar adelante el entonces Instituto del Radium, a los 63 años de una tuberculosis, que se contagió mientras operaba a una paciente.
Entre sus logros académicos destacan: - A los 20 años fue ayudante de Ginecología de Dr. Víctor Koerner y de Cirugía de Dr. Raimundo Charlín. Se tituló en 1894 y fue ayudante del Dr. Murillo. - En 1900 viajó a Europa a estudiar con Dr. Simpson a Edimburgo, con Dr. Pinard en Paris y con Dr. Alshausen en Berlín, representando a Chile en el Congreso de Higiene de Paris. - En 1902 fue nombrado Profesor Extraordinario y en 1905 Profesor Titular. En junio de ese mismo año, también fue nombrado profesor de Obstetricia.
El Dr. Caupolicán Pardo era hijo de Adolfo Pardo, quien a los 40 años se casó con Domitila Correa de entonces 15 años. Se casó con Amalia Arancibia Basterrica con quien tuvo cinco hijos: Olga, María Constanza, Alberto y Adolfo, más de una docena de nietos, bisnietos y tataranietos.
El profesor Pardo Correa, según detalle del libro “Historia de la Medicina Chilena”, escrito por Ricardo Cruz Coke, “tenía excepcionales condiciones de maestro, con profundo conocimiento de su especialidad, un sentido clínico admirable, técnica quirúrgica depurada, prudencia, juicio equilibrado y una vasta cultura que le permitía resolver los diversos problemas humanos y científicos con gran espíritu y equilibrio”. Se rodeó de destacados ayudantes como Dr. Carlos Monckeberg Bravo y Dr. Alberto Zúñiga Cuadra, que lo iban a suceder en la cátedra de Obstetricia.
Anécdotas familiares
En la ceremonia estuvieron presentes algunos nietos, bisnietos y un tataranieto. En representación de los nietos el médico siquiatra, Dr. Andrés Gumucio Pardo, hizo un recuerdo del destacado doctor y sostuvo que “si bien no lo conocí por los recuerdo de mi madre (su hija) puedo constatar que en aquella época en el trabajo de Don Caupo había una mezcla de ciencia, arte y magia que era muy potente, sin olvidar nunca la esencia y el respeto por el ser humano. Se la jugó por ese camino e incluso dio su vida en esa lucha”.
Otro nieto, el escritor Adolfo Pardo, quien colaboró también activamente en este homenaje, ya que con sus hermanas, Raquel y Susana, entregaron antecedentes y restauraron el retrato que hace más de 45 años hizo su madre, Raquel Armanet, del Dr. Pardo, agradeció este reconocimiento a la obra del maestro. Ustedes nos han dado una gran lección a la familia, ya que teníamos en el olvido su memoria y legado”.
Restauración del patrimonio
El Director del Servicio Salud Metropolitano Norte, Dr. Claudio Caro destacó que hay mucha mística en el Instituto Nacional del Cáncer que se demuestra en el cariño y preocupación que dan cuenta los mismos pacientes. “Hoy siguen habiendo muchos profesionales, que tal vez no con mucha sensatez si querían llevar una vida tranquila, han puesto su vocación al servicio de la comunidad oncológica. Aquí encontramos a personas que luchan por un ideal, por un sueño y que encausan su vida en este sentido, lo que no es fácil en el mundo actual”.
El Director (S) del INC, Dr. Patricio Gayán, quien fue uno de los motivadores de este homenaje, señaló que era necesario relevar el rol de quien fuera el fundador del INC, “nuestro instituto hoy tiene un rol fundamental en la cura y tratamiento en los pacientes oncológicos y no me cabe duda que tenemos una importante herencia, que esperamos seguir cumpliendo con el mismo amor y dedicación del Dr. Pardo en pro de quienes son víctimas de esta tremenda enfermedad”.
Agregó que en todo este trabajo de rescate patrimonial ha sido muy importante el apoyo de la empresa privada, en este caso Roche, y gracias a su donación hoy es posible contar con una amplia sala de reuniones de un enorme valor histórico, pues en ella, en 1930, se realizaba docencia clínica a los alumnos de la época que aprendían las distintas técnicas quirúrgicas.
Al término de la ceremonia, el Director del Instituto Nacional del Cáncer y el Director del SSMN Metropolitano Norte junto a dos de las nietas del Dr. Caupolicán Pardo, Raquel y Susana Pardo, descubrieron la placa que nombra al auditorio como Dr. Caupolicán Pardo Correa.
Miércoles 04 de Julio de 2013
Ver Galería de Fotos
Bárbara López Maturana
Encargada de Comunicaciones
INC
INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER
Avda. Profesor Zañartu 1010, Independencia, Santiago, Chile
Teléfono: (56) 2 257 57 100 / Anexo Minsal: 257 100
Correo Electrónico:
info@incancer.cl